El economista, docente universitario y Secretario Técnico de la Confederación Parlamentaria de las Américas, Gabriel Monzón, calificó hoy de «ignorante económico» al analista Javier Milei y fustigó duramente al discurso neoliberal y de la escuela austríaca que indican que la emisión monetaria conlleva inflación alta a corto plazo.
Miembro del grupo fundador de Kolina, Monzón fue además jefe de asesores de varios senadores K de Santa Cruz.
En declaraciones al portal Adjetivos, el economista peronista se refirió así a las críticas proferidas al gobierno por distintos actores políticos y económicos, acerca del ritmo y velocidad de emisión monetaria que efectúa el gobierno de Alberto Fernández, tendiente a solucionar la problemática de la deuda externa originada en la gestión de la administración Macri, y hacer frente además a la pandemia y a la extensa cuarentena que mermó la producción nacional y el empleo en el país.
Monzón, cofundador de la corriente política Consenso Bicentenario, dijo que muchas voces se escuchan acerca del temor a la velocidad y ritmo de de emisión monetaria en la Argentina, que aseguran que tal situación «va a conllevar el riesgo de inflación altísima en corto plazo».
El economista justicialista planteó inicialmente que «si eso fuese cierto, asumiríamos dos “verdades” que son falsas absolutamente: La primera sería que la inflación es un fenómeno estrictamente monetario».
Dijo que la segunda sería también asumir que los Estados Unidos y Alemania, por ejemplo, «colapsarían en el corto plazo. Y doy estos ejemplos por la tonta costumbre de compararnos con países como éstos».
Como respuesta, Monzón postuló desandar «las dos falsas verdades: La inflación no es un fenómeno monetario; En el inconsciente colectivo se enraizó el discurso de los neoliberales y de la escuela Austriaca de ignorantes económicos como (Javier) Milei por ejemplo. Las expectativas, la memoria, el «por las dudas», la baja de la oferta por la poca producción en pandemia y una falta de políticas de regulación son también componentes inflacionarios en la Argentina. Así que la emisión por sí sola no es un riesgo«, aseguró.
«Al contrario, en la pandemia aseguró el flujo circular de la renta. Y eso evitó el colapso total», puntualizó Monzón.
«La inflación no es un fenómeno monetario; En el inconsciente colectivo se enraizó el discurso de los neoliberales y de la escuela Austriaca de ignorantes económicos como (Javier) Milei por ejemplo» dijo el economista justicialista.
Monzón señaló en tal sentido que si la inflación «fuese un fenómeno estrictamente monetario que se impulsa por la emisión monetaria, Estados Unidos estaría en serios problemas ya que, para sobrellevar la pandemia, triplico su base monetaria. Y Alemania, por el mismo motivo, inyectó 300.000 millones de euros en su economía».
«Por lo tanto, suponer que la emisión monetaria es un riesgo, es no entender la dinámica de la economía y repetir los argumentos de algunos economistas mediáticos, que defienden intereses particulares, y que ignoran la ciencia económica como una ciencia social, dinámica, y que se supera día a día», concluyó.
Deja tu comentario