Entre los diversos proyectos de reintroducción de especies que se llevan a cabo en la Argentina se destaca figura el impulsado por la Fundación Rewilding Argentina, que junto a la china Dahua Technology, tiene el objetivo de reintroducir el yaguareté, prácticamente extinguido en el país.
“Se instalaron aproximadamente 40 cámaras térmicas y alrededor de 60 PTZ (domos) en un perímetro cerrado de 25 km2” comenta Juan Pablo Coletti, directivo de Dahua Technology, sobre el proyecto que se lleva adelante en los esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes.
Se trata del primer proyecto a nivel mundial que intenta traer de vuelta a esta especie. “Son animales que vienen de cautiverio y no pueden ser liberados porque nunca estuvieron en la naturaleza. A partir de ellos, tenemos que producir otros que sí puedan ser liberados. Los criamos en corrales muy grandes y no tenemos ningún contacto con ellos, ahí es donde las cámaras son una herramienta fundamental: todo el manejo de los corrales se hace a distancia.
Les ingresamos presas vivas a los corrales, vemos por las cámaras cuando la madre le enseña a cazar a los hijos o si están flacos, gordos o lastimados.” detalla Sebastián Di Martino, director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina.
Una de las dificultades más significativas fue la complejidad del terreno en los Esteros del Iberá, ya sea por lo inaccesible -solo se llega en lancha o en avioneta-, por las altas temperaturas, y también por la necesidad de utilizar paneles solares ya que en la zona no hay electricidad ni tampoco conectividad, por lo cual la solución funciona punto a punto con 4G.
“Cuando vamos a realizar instalaciones en estos tipos de espacios extremos ya sea a temperaturas elevadas o en las alturas, testeamos durante un mes como trabajan los domos y las cámaras en esas mismas condiciones y elegimos los productos apropiados. Los domos dual son térmicos -detectan la temperatura- y las cámaras poseen definición 4K, que se utiliza de día. De noche trabajan con la cámara térmica para identificar los objetivos”, comenta Coletti.
A través de la central de monitoreo se sigue de cerca la situación de los animales. La misma cuenta con diferentes tipos de alertas y un sistema de monitoreo 24/7. “Cuando más las usamos es al hacer el ingreso de presas. Las instalamos también frente a las parideras (donde las hembras paren las crías) para saber si parieron, cuántos cachorros y si se están desarrollando bien. Cuando juntamos a estos animales para que se apareen, también lo monitoreamos”, explica Di Martino.
Debido al éxito del proyecto, se espera repetirlo en la desafiante zona del Impenetrable chaqueño. “Esperamos poder seguir trabajando con Rewilding Argentina para dar soluciones a distintos tipos de necesidades. Hoy, a través de la tecnología se pueden trabajar con procesos que antes eran muy costosos y difíciles de afrontar para las fundaciones. Con la tecnología esos costos y complejidades se reducen.”, apunta Coletti.
Deja tu comentario