El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía argentina crezca un 5,8% este año, con lo que recuperará algo del terreno perdido por una recesión que comenzó con la crisis cambiaria del otoño de 2018 y se profundizó después con la incertidumbre política y la pandemia de la Covid-19.
La recuperación de la Argentina será la más el fuerte dentro de las cuatro economías más grandes de la región, grupo que además incluye a Brasil, México y Colombia, pero se ubicará por debajo de las de Perú y Chile, las que resurgirán con más fuerza en América latina, según las previsiones del organismo multilateral difundidas hoy.
Perú y la Argentina fueron los países que más sufrieron el golpe de la pandemia en América y los únicos que sufrieron una caída de dos dígitos, de 11 y 10 por ciento, respectivamente, el año pasado.
El Fondo prevé además que el rebote de la economía argentina se frenará en 2022, para cuando espera un crecimiento del 2,5% el año próximo.
“Por supuesto, persisten los desafíos. La inflación se mantiene alta, las expectativas de inflación no están bien ancladas”, advirtió la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, al responder en rueda de prensa sobre la situación argentina.
“Claramente hay mucho más por hacer en términos de estabilización macroeconómica. El gobierno claramente está trabajando muy duro en ello, y estamos en una estrecha colaboración con la Argentina para ayudar a construir un marco social y económico sólido”, agregó.
Los pronósticos surgen del Panorama Económico Mundial (WEO, según sus siglas en inglés) que difundió en Washington el Fondo Monetario en la apertura de la Reunión de Primavera del organismo y del Banco Mundial que se desarrollará en forma virtual, al igual que el año pasado,
El informe muestra el optimismo en el futuro de la economía surgido por la producción de vacunas contra la enfermedad provocada por el coronavirus SARS Cov-2.
“Ahora proyectamos una recuperación más fuerte en 2021 y 2022 para la economía mundial en comparación con nuestro pronóstico anterior, con un crecimiento proyectado en 6 por ciento en 2021 y 4,4 por ciento en 2022”, apunta.
Pero «las perspectivas presentan desafíos desalentadores relacionados con las divergencias en la velocidad de recuperación tanto en los países como dentro de ellos y el potencial de daños económicos persistentes a causa de la crisis”, advierte.
Aunque la previsión de recuperación económica del país supera a la esperada hace unos meses, la reactivación será más débil a la de otras economías emergentes y a la de algunas potencias que lograron reaccionar con mayor rapidez ante la pandemia y accedieron más rápido a las vacunas contra la Covid-19.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, una de las más influyentes en la dirección del FMI, hizo el lunes hincapié en la necesidad de mejorar el acceso a las vacunas para los países de menores ingresos, una declaración que coincide con el discurso del gobierno argentino.
Entre las naciones desarrolladas, Estados Unidos crecerá este año un 6,4%, Francia en un 5,8%, España un 6,4%, y el Reino Unido, un 5,3%, de acuerdo a las previsiones del organismo multilateral.
Las economías emergentes crecerán en conjunto un 6,9%, lideradas por India, que se expandirá un 12,5%, y China, con un 8,4 por ciento.
Deja tu comentario