Desde fines de 2020 cada vez más personas desocupadas a causa de la pandemia de la Covid-19 optan por ofrecer servicios en la Darknet y en diversos foros de hacking en los que aparecen oportunidades laborales consideradas ilegales, alertó un proveedor global de programas de ciberseguridad informática.
Normalmente, dentro del mercado de la Darknet o «internet oscura» y de los foros de hacking son los ciberdelincuentes los que ofrecen puestos de trabajo a los que están interesados en solicitarlos, apuntó un comunicado de Check Point Software Technologies (NASDAQ: CHKP).
«Casi nunca nos encontramos con personas que buscan trabajos ilegales en la Darknet y en los foros de hacking. Por eso, cuando empezamos a ver ofertas de trabajo para ayudar a cibercriminales en actividades delictivas, nos ha alarmado y sorprendido. La gente que se ofrece a trabajar para los ciberdelincuentes nos expone a todos a un mayor peligro», subrayó Oded Vanunu, jefe de investigación de vulnerabilidades de producto en Check Point.
«Decidimos seleccionar un puñado de foros de hacking para realizar un seguimiento minucioso durante estos últimos meses. Así, fue como descubrimos que el número de publicaciones de solicitantes de empleo crecía de forma sistemática en esos foros. En otros foros de hacking de la red oscura, también creemos que la tendencia es la misma”, agregó.
En momentos en que los países afrontan una economía mundial en crisis por la pandemia de coronavirus, «es importante que también consideren el hecho de que el mercado de trabajo ilegal está creciendo», apuntó el especialista. En Europa, la tasa de desempleo creció del 6,5% al 7,5% en promedio durante el año pasado, mientras que en Estados Unidos alcanzó niveles sin precedentes del 14,8% antes de bajar al 6,7% en diciembre pasado.
Robo de datos de LinkedIn
En tanto, el sitio de seguridad informática Cyber News acaba de publicar que hackers han robado los datos de unos 500 millones de usuarios de la red social de profesionales LinkedIn, el equivalente a dos tercios del total de los que cuenta la empresa propiedad de Microsoft.
«LinkedIn confirmó que los datos de 500 millones de usuarios de la plataforma fueron extraídos y están a la venta en foros» de la Darknet, destacó al indicar que el archivo completo «es subastado por más de mil dólares en bitcoins.
Un vocero de esta red social admitió al medio especializado Insider que hay un conjunto de datos de información pública que se extrajo de la plataforma y que circulan para ser vendidos.
«Si bien todavía estamos investigando este problema, el conjunto de datos publicado parece incluir información públicamente visible que fue extraída de LinkedIn combinada con datos agregados de otros sitios web o empresas», explicó.
LinkedIn cuenta con 740 millones de usuarios, según su sitio web. Los datos robados incluyen la identidad de de cuenta, nombres completos, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, información del lugar de trabajo, géneros y enlaces a otras cuentas de redes sociales.
A raíz de esta filtración, los usuarios de LinkedIn cuya información aparece en los archivos pueden acabar siendo víctimas de campañas maliciosas vía email o telefónica, pero también de «phishing», como se llama a la suplantación de una fuente legítima.
Deja tu comentario