El Gobierno instruyó a la Administración Federal de Impuestos (AFIP) para que inspeccione supermercados y comercios, sancionó a grandes empresas por infracciones en el etiquetado de sus productos y amenaza con aplicar a rajatabla la ley de Abastecimiento luego de admitir que la inflación de marzo superará el 4% dentro de una tendencia alcista en el tercer trimestre del año.
Al mismo tiempo redobla el paso en un plan de para proveer de alimentos frescos a precios mayoristas en municipios del Gran Buenos Aires, donde se registra un índice de pobreza del 51% según los últimos datos oficiales. La inflación golpea más duro en los sectores de menores ingresos.
Son permanentes las consultas con el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, en medio de presiones y protestas de organizaciones sociales por la situación de los sectores más afectados por la inflación.
«En marzo la inflación va a ser la más alta del año, pero esperamos una reducción a partir del mes de abril”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en referencia a que el índice de coste de vida del mes pasado superará el 4%, lo que pone en serias dudas que se pueda cumplir la meta presupuestaria del 29 por ciento anual.
Durante una reunión virtual del gabinete en la que participó desde Roma, dentro de su gira por países europeos para tratar la deuda argentina con el Club de París, Guzmán no dijo por qué espera que la tendencia inflacionaria se revierta a la baja y logre cumplir la meta oficial cuando aún falta ajustar las tarifas de servicios públicos, entre otros factores que influyen en el índice del costo de vida.
En esa reunión, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, ordenó que la AFIP inspeccione supermercados para evitar sobreprecios, una medida que ya se ha aplicado en el pasado sin otro resultado que el rechazo empresarial y la aplicación de multas que se desconoce si finalmente han sido pagadas.
La Secretaría de Comercio Interior imputó este miércoles a las empresas alimentarias Mondelez, Bagley y Pepsico por por la presunta comercialización de productos casi idénticos a otros pero a precios mucho más elevados.
Desde su creación a comienzos de la década de 1970 hasta los cambios vigentes hoy, la llamada ley de Abastecimiento no ha servido para frenar la inflación. Hace décadas que se debate cuáles son los motivos de las alzas de precios mientras sigue el mantenimiento de altos niveles de inflación «una adicción de la Argentina», como se ha dicho en reiteradas ocasiones.
Al mismo tiempo, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, se reunió con los intendentes de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, de Pilar, Lucas Ghi, y de Morón, Federico Achával, para coordinar la puesta en marcha del plan Mercado Federal Ambulante para la venta de bolsas de frutas y verduras a precios mayoristas. Se trata de un plan que se ampliará a otros municipios y prevé incluir otros alimentos, un sucedáneo que no impide que grandes franjas de la población queden a salvo de la inflación.
Con el regreso de restricciones para frenar el rebrote de la pandemia de coronavirus, el presidente Alberto Fernández anunció hoy subsidios a la población de menores recursos y para el pago de salarios en empresas y comercios paralizados por las medidas de prevención de contagios con la Covid-19.
Se desconoce cuál será el impacto de esos subsidios en las deficitarias cuentas fiscales en un contexto de sucesivas emisiones monetarias, un atraso del precio del dólar frente a la inflación y la falta de avances para renegociar las deudas con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París, entre otros factores de incertidumbre económica.
Deja tu comentario