El laboratorio Richmond anunció hoy que está por concluir la elaboración de los primeros lotes de prueba de la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid 19 para enviar muestras al Gamaleya Center, el instituto que la desarrolló, como paso previo a la producción en la Argentina.
La empresa farmacéutica, que ya informó de su proyecto a la Comisión Nacional de Valores, indicó en un comunicado que está previsto que la producción a gran escala de la Sputnik V en el país comience en junio próximo.
La Argentina fue el primer país de América Latina en registrar oficialmente la vacuna rusa en su territorio, mediante la autorización de «uso de emergencia» para una vacunación que comenzó el 29 de diciembre pasado.
“La vacuna producida en la Argentina podrá ser exportada a otros países de América Central y América Latina”, señalaron el comunicado de Richmond, cuyas acciones subieron más del 23% por ciento poco después del anuncio.
La Sputnik V está actualmente registrada en 60 países, que suman una población total de 3000 millones de personas. La efectividad de la vacuna rusa es del 97,6%, según el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con dos dosis en el lapso que va del 5 de diciembre de 2020 y al 31 de marzo de 2021.
El laboratorio Richmond, que preside Marcelo Figueiras, había anunciado en febrero pasado la firma de un memorándum de entendimiento entre Management Company of Russian Direct Investment Fund (Fondo Ruso de Inversión Directa RDIF), el representante de Gamaleya National Research Institute of Epidemiology and Microbiology, para fomentar la cooperación y así poder fabricar la vacuna en la Argentina.
“Nuestro país es el primero de Latinoamérica en comenzar el proceso de transferencia tecnológica de la vacuna Sputnik V, todo lo cual fue posible gracias a la colaboración de RDIF y de sus socios estratégicos”, apuntó el comunicado de la empresa farmacéutica.
Argentina ya ha recibido alrededor de nueve millones de dosis de vacunas contra la Covid 19, entre la Sputnik V, la de Oxford AstraZeneca y la china Sinopharm en momentos en que otros países negocian la compra de vacunas de diferentes laboratorios para tenerlas disponibles en 2022 y 2023.
Los expertos en infectología consideran que las vacunas pondrán freno a la pandemia desatada a fines de 2019, pero no lograrán erradicar la enfermedad provocada por el coronavirus SARS Cov-2 y sus mutaciones, por lo que será necesario mantener planes de inmunización en todo el mundo.
Deja tu comentario