La producción industrial tuvo en febrero una caída interanual del 5,2% y del 0,8 % respecto a enero pasado, señala un informe difundido hoy por la Unión Industrial Argentina (UIA) que anticipa una recuperación a partir de marzo por impulso del sector automotriz, la construcción, el consumo de energía por parte de grandes empresas locales y de exportaciones a Brasil.
La entidad fabril destacó los aumentos interanuales en el sector automotriz (125,2%), construcción (despachos de cemento: 93,5%), consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales (26,5%) y un nuevo aumento en exportaciones a Brasil (11,8%).
Pero aclaró que «en parte estos datos se vieron impulsados por la baja base de marzo de 2020, cuando la producción registró el impacto de las medidas de aislamiento en la segunda quincena del mes».
«Ajustando por ese efecto, la mejora se mantiene en los indicadores de producción aunque a escala menor», agregó el informe de la UIA.
Apuntó que «finalizado el primer trimestre (2021), la posibilidad de sostener el ritmo de crecimiento para el resto del año dependerá de la evolución de la situación sanitaria, la campaña de vacunación y el impacto de las recientes medidas para contener el avance de la segunda ola de la COVID-19».
«La industria continuará operando bajo estrictos protocolos pero aún así el sector sigue alcanzado por un conjunto de nuevos costos y dificultades ocasionadas a lo largo del 2020 que inciden en el desempeño productivo», afirmó.
En este sentido, afirmó que «se trata de los nuevos costos por el elevado ausentismo, la implementación de testeos, el costo de traslado del personal y el clima de incertidumbre macroeconómica».
De acuerdo con el estudio, el resultado de febrero «se trató de una caída luego del buen desempeño de los meses anteriores asociada a factores como paradas de plantas, vacaciones y una mejor base de comparación». De acuerdo con datos disponibles, la situación se revirtió en marzo donde se compara contra el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio. .
«La caída del mes (de febrero) obedeció al desempeño de sectores que venían con buenos datos de producción y que atravesaron situaciones puntuales en febrero, se encuentran el automotor (16,5%) vinculado a los pocos días de actividad del sector por vacaciones y paradas de planta por readecuaciones en las líneas de producción», explicó.
Destacó que el renglón de Metales básicos se encontró en una situación parecida registrando una caída de 10,5% por paradas de planta por vacaciones y mantenimiento.
El rubro Sustancias y productos químicos también registró una caída por paradas de plantas (7,7%) en químicos básicos y materias primas plásticas mientras que pinturas y productos de limpieza se mantuvo en aumento.
El sector de Alimentos y bebidas registró una leve caída con respecto del mismo mes del año anterior (1,7%), con cierta heterogeneidad.
La molienda de oleaginosas, los lácteos y la yerba, entre otros, impulsaron el indicador al alza, mientras que por el otro la carne vacuna, la carne aviar, la producción de harina de trigo y el vino lo hicieron a la baja.«El sector continúa afectado por la vigencia de precios máximos y crecientes controles a la actividad», subrayó.
Entre los rubros con variaciones negativas, se ubicaron: la Refinación de petróleo (19,9%) afectado principalmente por la contracción de producción de aerokerosene, vinculada a las restricciones en los vuelos.
Papel y cartón bajó 4,5% debido a la fuerte caída en producción de papeles de impresión (39,5%), compensado por el aumento de papel tissue (4%) vinculado el incremento en la demanda por la pandemia.
Se mantuvieron con buenos indicadores el sector de Minerales no Metálicos (22,5%) que registró el séptimo aumento interanual consecutivo y Metalmecánica (3,5%), que registra alzas sexto mes consecutivo.
Deja tu comentario