La cotización del dólar «Blue», como se llama al mercado informal, retomó la carrera alcista al superar la barrera de los 161 pesos luego del letargo en el que había entrado a fines del año pasado al calor de mayores restricciones del Gobierno y la paralización de la economía por la pandemia de coronavirus, entre otros factores.
La moneda estadounidense en su versión «Blue» lleva ocho días en alza frente a la cotización oficial de 98,5 pesos para sorpresa de economistas y analistas financieros que no esperaban tanta rapidez. Vuelve a tomar importancia la brecha entre las cotizaciones (están además el «Contado con liquidación» y el «Dólar Bolsa o MEP», entre otras) y la de todas ellas con la inflación, que acumula un alza del 13% en el primer trimestre del año.
“Hay un caldo de cultivo para que suban todos los dólares: la enorme emisión monetaria del año pasado, y también la de más atrás”, sostiene el analista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores.
Destacó que con el fuerte rebrote de contagios con la Covid 19, la llamada «segunda ola del coronavirus», hay que perspectiva de que con los cierres que definirá el Gobierno se perjudique la situación fiscal y eso lleva a más emisión monetaria, por lo que el mercado financiero anticipa que va a repercutir en un mayor precio del dólar”.
Lo curioso es que algunos operadores consultados por el diario LA NACION afirman que es posible que la ley de blanqueo de capitales destinado a reactivar la construcción haya alentado la compra de dólares en el mercado negro.
«Lo que no tuvo en cuenta la norma es que, así diseñada, alienta el pase de pesos a dólares en el mercado negro y con eso da más impulso a la carrera alcista que emprendió en los últimos días el denominado “blue”, apuntó el centenario diario.
«Ocurre que la alícuota de la tasa especial para adherir al sistema (como todo impuesto) se paga en pesos y al cambio oficial. Por lo tanto, quien blanquee $10 millones deberá pagar un peaje de medio millón de pesos si se adhiere ahora, de un millón de pesos si lo hace del 11/5 al 9/6 o de $2 millones si lo hace en la etapa final», puntualizó.
En tanto, el economista Isaac Rudnik puso de relieve que «la cotización del blue no acompañó el aumento de los precios desde principios de año, mientras que el dólar oficial acusa un ligero retraso: puede que el avance de los últimos días tienda a equilibrar ambas variables”.
Señaló que la tendencia alcista del precio internacional de los granos, sobre todo el de la soja, que ya supera los 570 dólares por tonelada, «augura aumento de ingresos de divisas al país y al Fisco», por lo que parece que grandes operadores “presionan amagando corrida cambiaria” para que el Gobierno «no distribuya los mayores recursos hacia el mercado interno en busca de una mejor posición» de cara a las próximas elecciones legislativas.
El director de Carta Financiera, Miguel Boggiano, apuntó que los productores de granos «en particular de soja, liquidan en pesos y es posible que una parte de esos pesos se esté volcando a comprar dólar blue, porque estaba más barato que el contado con liquidación y eso empuja para arriba el precio” de la moneda estadounidense en el mercado negro.
“No es lógico mantener un dólar estable con una inflación del 4% mensual», advirtió a su vez el presidente de la consultora Wise, Walter Morales.
En este sentido, remarcó que el Gobierno «puede intentar mantener congelados los precios de los alimentos, pero el costo de las materias primas está atado al dólar. Esto hace muy difícil la descompresión de los precios de los alimentos en la Argentina», razón que alienta el alza del precio del dólar.
A su vez, el analista financiero Christian Buteler destacó que «hay expectativas de que va a haber más emisión porque las restricciones por el coronavirus se van a profundizar y van a durar mucho más que 15 días».
«Estas medidas sanitarias -agregó- generan gastos que no estaban contemplados en el Presupuesto porque el Gobierno no esperaba esta segunda ola: por ende, va a haber más emisión, lo cual alimentará la inflación”.
Los economistas coinciden que será muy difícil sino imposible cumplir la meta de una inflación anual del 29% este año cuando ya se acumula un alza del 13% en el primer trimestre.
Deja tu comentario