El Gobierno volvió hoy a la carga contra la decisión de las autoridades porteñas de mantener la presencialidad en las escuelas primarias en la ciudad de Buenos Aires, una disputa que se recrudeció con el nuevo decreto que desde el sábado volvió a prohibirlas en el área metropolitana bonaerense luego de llegar a un litigio ante la Corte Suprema de Justicia.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, insistió en que el Jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, debería «acatar» las medidas para moderar el nivel de contagios de coronavirus al considerar que «no se puede jugar electoralmente con hacerle caso o no a un DNU (decreto de necesidad y urgencia)» que firmó el presidente Alberto Fernández el viernes pasado.
Asimismo, reiteró que «debería haber coordinación entre ambos lados de la General Paz», límite entre la ciudad y la provincia, porque «el problema es que seguimos estando en una emergencia sanitaria y compartimos 40 municipios» dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
«Esperamos que esta situación se resuelva, porque el virus (de la Covid 19) sigue sin entender que de un lado gobierna el PRO y por el otro el Frente de Todos», apuntó Kicillof.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, destacó la necesidad de «recuperar al Horacio Rodríguez Larreta que asume el costo de gobernar» en vez del funcionario que se rige por la agenda que traza Patricia Bullrich, la presidente de PRO a quien consideró «una comentarista de la realidad por Twitter».
«Patricia Bullrich representa una posición muy extrema de Juntos por el Cambio. Lo que yo lamento es el espacio que Patricia Bullrich ha ganado en la agenda de Horacio Rodríguez Larreta», sostuvo en declaraciones radiales.
Por ello consideró que hace falta «suspender las instancias especulativas» en este proceso de pandemia, al que describió como una «tragedia a nivel mundial».
«Suspender la presencialidad es una mala noticia pero hay que asumirla: estas responsabilidades vienen con el cargo. Por eso nosotros hemos planteado la suspensión de la presencialidad para todos los territorios que estén en alarma epidemiológica», subrayó Trotta.
A su vez, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, ratificó que «la presencialidad» en las escuelas «es esencial» y que «lo último que deben cerrarse son las aulas».
Remarcó que la ciudad de Buenos Aires «en materia de política educativa es autónoma para definir la modalidad del sistema», por lo que espera un fallo favorable de la Corte Suprema.
«En la Ciudad seguimos creyendo que la presencialidad es esencial y que es posible porque los protocolos garantizan que las aulas sean seguras para chicos y para docentes. En el nivel secundario pasamos a una modalidad bimodal, unos días presencial y otros virtual, para ayudar a bajar la circulación de la gente en torno a las escuelas», indicó Acuña en declaraciones televisivas.
Aclaró que «la educación de los más chicos sigue siendo presencial como sigue siendo desde el 17 de febrero».
«Estamos esperando que (los ministros de la Corte) ratifiquen lo que dice la Constitución: que en materia de política educativa la ciudad es autónoma para definir las modalidades del sistema», señaló.
La ministra porteña insistió en que «las aulas tienen que ser lo último que se cierre» ya que «hay medidas anteriores que se tienen que tomar para bajar la curva de contagios».
Deja tu comentario