Los productos de la lista de Precios Cuidados subieron por encima del índice de inflación comparados los niveles acumulados hasta abril pasado en relación con los del mismo mes de 2020, subraya un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).
Entre abril de 2020 y el mismo mes de este año, la inflación acumuló un alza del 46,3% frente al 53,4% registrado en los Precios Cuidados, indicó al remarcar que los controles de precios «por sí solos no frenan a la inflación».
El índice de precios minoristas o inflación acumula un alza del 17,8% en el primer cuatrimestre del año frente a la pauta del 29% fijada para todo el año en el Presupuesto Nacional vigente.
«La Argentina tiene una larga historia de acuerdos y controles de precios que en la mayoría de los casos fracasaron. Cuando funcionaron fue porque estuvieron acompañados de una batería de medidas consistentes de combate a la inflación y por corto tiempo», apuntó luego de remarcar que «la inflación no da tregua y se mantiene en el orden del 4% mensual».
IDESA recordó que la Secretaria de Comercio Interior «intensificó los esfuerzos para multiplicar los acuerdos de precios». «Se realizó uno para el precio de la carne, está en conversaciones otro para electrodomésticos y se pasó a una estrategia de sumar acuerdos con los fabricantes de alimentos a los acuerdos ya celebrados con los supermercados», agregó.
«Se llega al extremo de pedir que los precios estén impresos en el envase del producto para quitarles libertad a los comercios de modificarlos», señaló.
Sostuvo que «posiblemente el caso más recordado de éxito» contra la inflación «sea el Plan Austral de 1985 que, incluyendo acuerdos y controles de precios, logró bajar la inflación mensual del 20% al 5% en 1986. Pero aún en este caso el efecto fue transitorio».
«¿Será diferente esta vez? Para acercar una respuesta sirve observar que está pasando con el principal programa, el denominado “Precios Cuidados”. «Se trata de un listado de productos con presencia en supermercados de todo el país sobre los que se fija el precio al que se comprometen a vender».
«Estos datos muestran que los productos del principal programa de acuerdos de precios impulsados por el gobierno, tuvieron aumentos superiores a la inflación general y también a la inflación de alimentos. Es decir, que las diferencias no se explican porque en los “Precios Cuidados” hay proporcionalmente mayor cantidad de alimentos. Esto muestra que los acuerdos de precios, por sí solos, no bajan la inflación.
Según los últimos datos del INDEC, al mes de abril del 2021 se observa que:
+ La inflación general fue de 46,3% anual.
+ El aumento de precios en el rubro alimentos fue de 46,4% anual.
+ La inflación entre los productos del programa “Precios Cuidados” fue de 53,4% anual.
«En el actual contexto, lo más importante es un plan creíble para reducir sosteniblemente el déficit fiscal a fin de generar confianza en que la emisión monetaria se va a morigerar. Con expectativas de que se dan las condiciones para bajar la emisión, los acuerdos de precios podrían ayudar a contener los precios», puntualizó IDESA.
Deja tu comentario