Varios economistas cuestionaron la decisión del ministro de Economía, Martín Guzmán, de hacer un pago parcial para evitar la mora en el vencimiento de deudas con el Club de París al advertir que habrá un mayor costo financiero.
Además negaron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya suspendido las revisiones a sus países asociados, como fijo Guzmán al anunciar el martes una suerte de «pago a cuenta» por 430 millones de dólares al Club de París.
El exministro de Hacienda Alfonso Prat Gay afirmó en redes sociales que “anunciando el refinanciamiento de US$ 2.000 millones con el Club de París (CdP), ¡el ministro se queja de una tasa de interés de… el FMI (3%)!”. “¿Y la tasa del CdP? Será que sigue al 9% que entregó (Axel) Kicillof en 2014?”, en referencia al compromiso asumido por el actual gobernador bonaerense cuando era ministro de Ecopnomía.
Prat Gay sostuvo que Guzmán está “pateando el problema y esta vez al triple del “costo inadmisible”.
Afirmó que el anuncio de Guzmán “es ‘pagar para no caer’» y advirtió que “apenas con un guiño del FMI no pagaba nada”.
Guzmán anunció una renegociación a ocho meses para el pago parcial de US$ 430 millones a los países que integran el Club de París, con los que rige desde el 31 de mayo un período de 60 días de gracia por vencimientos que totalizan US$ 2.400 millones.
Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI , expresó su “decepción” por el anuncio del ministro, que a su juicio pareció más de un “militante” que de un funcionario. Además negó que el organismo multilateral de crédito haya suspendido las revisiones previstas en el artículo IV de su estatuto.
“El Fondo Monetario Internacional ha suspendidos los artículos IV en el contexto de la pandemia. Esto es algo que la Argentina el año pasado oportunamente había solicitado, pero todo está suspendido hasta nuevo aviso. Es una cuestión de política del FMI», aseguró Guzmán en la conferencia de prensa del martes.
En este sentido, Torres dijo que “esperaba escuchar al ministro de Economía de la Nación” pero que se encontró “con un militante que hace afirmaciones falsas”. “No hay ninguna suspensión de los Artículos IV del Fondo. Sólo en los últimos 15 días el FMI publicó 18 informes”, remarcó.
En realidad, fueron 24 los informes presentados por el FMI, referidos a Eslovaquia, Suiza, Azerbaiyán, Kosovo, Zimbabue, Chipre, Panamá, Bolivia, Austria, Letonia, Dinamarca, Lituania, Turquía, Guatemala, Costa de Marfil, Andorra, Noruega, Islandia, Kirguistán, Belice, Tailandia, Italia, Botsuana y Grecia.
Por su parte, el expresidente del Banco Central Federico Sturzenegger, quien encabezó con Nicolás Dujovne las negociaciones con el FMI en 2018, señaló las diferencias en montos y plazos respecto de las llevadas a cabo en su gestión.
Mauricio Macri, por entonces presidente de la Nación, «se sentó con varios presidentes europeos para destrabar una negociación de 25 años y facilitar el acceso de nuestras empresas al mercado europeo. Este gobierno se sentó con varios presidentes europeos para patear 2.000 millones 8 meses”, sintetizó.
En su cuenta de twitter, Torres no solo cuestionó a Guzmán por sus referencias al artículo IV del FMI sino a las características de la renegociación con los países que conforman el Club de París.
“Hubiera sido importante que explicara ¿Qué tasa de interés pagamos por el ‘puente’?”, planteó, además de preguntar “qué pasaría si no llegamos a un acuerdo con el FMI para el 31 de marzo de 2022” y si en ese caso “se gatillan los punitorios aceptados por Kicillof”, quien como ministro de Economía renegoció la deuda con el CdP en 2014.
Deja tu comentario