Las empresas agroindustriales liquidaron divisas por la cifra récord de más de 16.659,7 millones de dólares en el primer semestre del año, destaca un reporte difundido por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
El monto representa el máximo nivel alcanzado en un semestre desde 2003, cuando comenzó el «boom de la soja» y sus derivados como consecuencia de la incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El aumento de los ingresos por exportaciones del sector agroindustrial redundó en una masiva compra de divisas por parte del Banco Central en la primera mitad del año, con el consecuente aumento en el nivel de las reservas internacionales en unos 7.000 millones de dólares, lo que contribuyó a cierta estabilidad en el mercado de cambios..
En junio, la liquidación del sector agroexportador llegó a 3.358.404.256 dólares, un 5,2% menos que las liquidaciones de mayo pero un 43,2% de aumento en la comparación interanual. En la mejora respecto de los niveles de 2020 incidió el aumento de la cotización de las materias primas en el mercado internacional, en especial la soja y el maíz, más allá de la baja registrada en las últimas semanas en el Mercado de Chicago.
El informe de la CIARA-CEC destacó la importancia de la demanda de los países que buscan recomponer sus stocks después del primer año de la pandemia de la Covid 19, que compensó con creces la baja en los precios respecto de mayo. También compensó el perjuicio para el transporte que representa la bajante en el río Paraná, donde están localizados los principales puertos exportadores de cereales y oleaginosas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja, que representó el 27% de las exportaciones argentinas del año pasado.
Deja tu comentario