El Gobierno amplió en 708.281 millones de pesos la pauta presupuestaria de gastos hasta fin de año con el fin de solventar aumentos de salarios y los recursos destinados a atender la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid 19, entre otros puntos.
Se trata de la octava actualización de las pautas del Presupuesto Nacional y se dispuso mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU) con dos planillas de anexos publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y los todos los miembros de su gabinete de ministros.
Transcurridos siete meses de este año se alcanzó la meta de inflación del 29 por ciento fijada para todo el año en el Presupuesto Nacional, con lo que el ajuste atiende al llamado «impuesto inflacionario» que afecta a a los ingresos de los trabajadores y la economía en general.
La ampliación del gasto público en el comienzo de la campaña para las elecciones legislativas del 14 de noviembre próximo, supera en unos 23.470 millones de pesos a la pauta de los ingresos por impuestos prevista para el resto del año.
“Resulta necesario incrementar los créditos presupuestarios para incorporar el impacto de las mejoras en las remuneraciones dispuestas por normas legales durante el presente año”, dice el DNU en una parte de sus consideraciones.
También detalla que el aumento de recursos presupuestarios apunta a adecuar las partidas de gastos de las diferentes jurisdicciones para el avance de obras y la atención de gastos vinculados con la extensión de la crisis sanitaria de la Covid-19.
Entre los sectores con mayor asignación de aumento en sus partidas presupuestarias se destacan el Fondo de Afectación Específica para la Recuperación, la Producción y el Desarrollo Argentino, administrado por la cartera de Trabajo, que recibirá 184.809 millones de pesos hasta fin de año.
Esta medida apunta a sumar «saldos remanentes del Préstamo BIRF 8464/AR ‘Proyecto de Fomento del Empleo para Jóvenes’, y reforzar la partida destinada a la Anses para el “pago de Prestaciones Previsionales y de las Asignaciones Familiares con el fin de incorporar el impacto de la fórmula de movilidad allí establecida”, cuyo próximo ajuste se concretará el mes próximo.
Por otra parte, destaca la «Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ministerio de Economía» con 136.496 millones adicionales para “garantizar el sostenimiento del mercado mayorista eléctrico y para permitir el avance de las obras de infraestructura en centrales hidroeléctricas» en momentos en que el Gobierno mantiene atrasada la actualización de las tarifas de servicios de electricidad y gas para consumo doméstico.
Deja tu comentario