Las nuevas restricciones que aplicó el Banco Central a las operaciones con dólares financieros, el llamado «cepo al cepo» al mercado cambiario, provocarán un alza de los precios de todos los productos que tienen insumos importados, advirtió hoy Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Ferreres y Asociados.
Para Marina Dal Poggetto, directora del Estudio EcoGo, esas medidas acentúan la incertidumbre en el futuro de la economía por la acumulación de tensiones en el mercado de cambios al calor de la brecha entre el dólar oficial con el «Blue», el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP.
El Banco Central modificó el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de algunas importaciones, los que durante octubre se deberán cursar recién a partir del despacho a plaza de los bienes, además de limitar las operaciones con dólares financieros (CCL y MEP) .
«Cuando hay restricciones a las importaciones, los importadores ya no saben cuál será el costo de reposición», sostuvo Spotorno, en declaraciones a la radio Rivadavia. en las que aseguró que esas nuevas medidas «denotan un problema con las reservas» en divisas.
«Es raro que se tomen estas decisiones a un mes de las elecciones (legislativas). Pero está claro entonces que la cuestión pasa por las reservas», agregó.
Se calcula que el Banco Central liquidó unos 2.000 millones de dólares en reservas para contener el precio del dólar mientras sigue emitiendo pesos para financiar al Tesoro nacional.
«Lo raro es que se meta una normativa más para restringir la compra de dólar Bolsa, porque cuando se adquiere ese dólar no se perderían reservas», evaluó Spotorno.
Marina Dal Poggeto opinó a su vez que el Gobierno está tomando medidas que suponen «una caja de Pandora» con resultado incierto luego de las legislativas del 14 de noviembre próximo.
En este sentido, destacó que el «paquete de medidas para inflar los ingresos» de la gente «a corto plazo» suponen «un gasto adicional de más de 550.000 millones de pesos, casi el 1,3%» del Producto Bruto Interno (PBI), que no crece desde 2018. «La reactivación económica que estamos viendo ahora es en relación a la recesión de 2020 provocada por la pandemia» de coronavirus, apuntó a la radio Mitre.
«A diferencia de 2019, cuando los costos asociados a intentar poner plata en el bolsillo para revertir el resultado de las PASO en la elección definitiva le pegaban al próximo gobierno, esta vez los costos recaen sobre la propia gestión que todavía tiene dos años por delante», advirtió por otra parte en una columna en la revista Noticias.
«Montada sobre una inercia inflacionaria en torno al 50% y una brecha cambiaria del 85%, requiere cerrar con urgencia un acuerdo con el FMI que evite una escalada de la brecha cambiaria y nos transporte a un régimen inflacionario, aún más alto si el BCRA se queda sin reservas», puntualizó Dal Poggetto.
Deja tu comentario