El ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró que mantendrá la política de evitar una devaluación brusca del tipo de cambio oficial del peso frente al dólar luego de las elecciones legislativas del domingo próximo y pronosticó que la economía crecerá 9% este año.
“La única verdad es la realidad”, expresó ante un grupo de empresarios chubutenses con quienes se reunió en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Afirmó que a pesar de las ventas de dólares de los últimos meses “el Banco Central no ha perdido reservas, de hecho, las ha acumulado”. Este año es “de progreso para la Argentina”, insistió.
Además, consideró que “es necesario que todos los factores de poder de la Argentina apoyen la estrategia y la propuesta de negociación para que tengamos condiciones que no ahoguen las posibilidades de darle continuidad al proceso virtuoso de recuperación económica de hoy”.
Guzmán insistió en que el Estado «debe jugar un rol central para generar una economía de mercado más virtuosa, tanto en la política macroeconómica como en la política productiva”.
En este sentido, sostuvo que “hay políticas concretas que hoy están teniendo un efecto en la producción y en la inversión”.
“Ha habido un trabajo muy bien articulado en el Congreso de la Nación: en los casi dos años que llevamos de gestión, se aprobaron 15 leyes económicas”, apuntó el ministro.
“Cuando en el futuro comparemos la foto de 2020 y la de 2021, los indicadores van a decir que el 2021 fue un año de progreso”, luego de la pandemia y la larga cuarentena del año pasado, puntualizó.
Dijo que “uno de los escollos» que afronta el país «y hay que cambiar, es el tema del endeudamiento: es muy grave lo que se hizo». «No se usó ni un solo dólar de los 45 mil millones que se tomaron para mejorar la capacidad productiva de nuestro país”, agregó.
“La oposición, cuando fue Gobierno, hizo el default de la deuda pública en pesos. Sería bueno que digan que nunca más habría que hacerlo”, señaló en alusión a las medidas adoptadas en los últimos meses del Gobierno de Mauricio Macri para evitar un alza desmedida de la emisión monetaria cuando el país no tenía acceso ni al mercado voluntario ni a los recursos del Fondo Monetario Internacional.
Deja tu comentario