El influyente periódico británico Financial Times puso en dudas que la Argentina llegue a un acuerdo para refinanciar su deuda de 45.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) debido a que las políticas económicas vigentes en el país «son una locura».
En la extensa nota “Argentina y el FMI: el inminente enfrentamiento por su rescate de 57.000 millones de dólares”, firmada por su editor para América Latina, Michael Stott, y por la corresponsal Lucinda Elliot, afirma que hay preocupación por el contexto político y las contradicciones que rodean a las negociaciones.
Además hace un repaso por las idas y vueltas del préstamo de 57.000 millones de dólares que concedió el FMI en el acuerdo «stand by» (de contingencia) firmado en 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri.
“Las personas informadas de las negociaciones están especialmente preocupadas por el hecho de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, principal negociador de Argentina y anteriormente una voz moderada en el gobierno, haya endurecido su línea”, asegura el artículo.
Señala que el mes pasado Guzmán acusó al FMI de utilizar el préstamo para financiar la campaña electoral de Macri. “La razón por la que Argentina se enfrenta a un problema en su balanza de pagos en 2022 es precisamente por la presencia de los préstamos del FMI”, dijo el ministro en una entrevista que con anterioridad al artículo había concedido al Financial Times.
“Me he vuelto cada vez más pesimista”, afirma una fuente que el periódico británico señala como cercana a los negociadores del FMI y del Gobierno argentino. “Ahora mismo, es tan incierto que podría pasar cualquier cosa”, asegura esa misma fuente.
“Las posibilidades de un acuerdo han disminuido significativamente”, asegura el Financial Times. “Todavía lo pondría como el resultado más probable, pero hay algunas personas… que ya piensan que la probabilidad es mucho menor”, señala otra fuente citada por el periódico.
“Parece que hay una línea de pensamiento dentro del Gobierno argentino de que los atrasos para el Fondo son más costosos que para Argentina”, dice. “Así que podrían jugar esa carta durante un mes para ver si el Fondo va a ceder en algunas de las demandas de Argentina… sus políticas son una locura”, concluye.
El artículo del Financial Times reproduce declaraciones del canciller Santiago Cafiero en las que el exjefe de Gabinete afirma que “el préstamo del Fondo fue muy obviamente para financiar la campaña de Macri”. “El mayor préstamo de la historia del Fondo se utilizó para financiar la fuga de capitales en 2018-19, el fondo tiene una gran responsabilidad en eso… hubo procedimientos inadecuados”, cita entre otras afirmaciones de Cafiero .
“Argentina está en el camino correcto. El problema es la deuda, el problema no es nuestro camino de recuperación económica”, agrega en boca del canciller.
El periódico británico incluye declaraciones de Juan Grabois, dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) cercano al kirchnerismo, para quien «la relación del FMI con nosotros no es la de un acreedor con un deudor. Es la relación de un estafador con alguien a quien ha estafado. Para nosotros, el FMI es el diablo”.
La Argentina negocia con el FMI un acuerdo de facilidades extendidas con un plazo superior a los diez años y tasas de interés menores a las fijadas por el estatuto del organismo multilateral, al que en diciembre próximo debe pagar intereses por unos 1.900 millones de dólares y en marzo de 2022 una amortización de capital por unos 19.000 millones.
Deja tu comentario