El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, afirmó hoy que es necesario que el Fondo Monetario Internacional (FMI) flexibilice las condiciones de préstamos extraordinarios como el acordado en 2018 con la Argentina.
Además pidió que se habiliten esquemas financieros que permitan que Rusia o China puedan ser prestamistas de la Argentina.
El funcionario repitió los argumentos con los que el Gobierno pretende que el FMI amplíe los plazos de pago y baje las tasas de interés en la renegociación del acuerdo «stand by» por el que se adeudan unos 45.000 millones de dólares al organismo multilateral.
“No hay que descartar que se repitan otras circunstancias similares, en otros países; por eso, hay que adecuar los plazos y las tasas de interés a los volúmenes de asistencia que puedan requerir los países miembros del Fondo, especialmente los países en vías de desarrollo”, afirmó al cerrar las Jornadas Monetarias y Bancarias 2021.
«Y en ese sentido, me parece valioso explorar mecanismos bilaterales de asistencia a través de los bancos centrales y de mecanismos de swap de monedas, o la utilización de los Derechos Especiales de Giro o la ampliación de los Derechos Especiales de Giro que se dio este año a aquellas naciones que no los requieran”, agregó.
Pesce sostuvo es fundamental “poder canalizar estos recursos vía multilateral, pero también vía bilateral a aquellos países que requieren asistencia y que no necesariamente son países pobres, sino países de ingresos medios que tienen situaciones de estrés financiero”, en alusión a la posibilidad de obtener préstamos de China o Rusia.
Advirtió que la región latinoamericana «depende del precio de los commodities en sus balanzas de pago y el precio de los commodities está ligado al comportamiento de la tasa de interés y al crecimiento en Estados Unidos».
El presidente del Banco Central insistió en que «se requiere un cambio de la arquitectura financiera de los organismos multilaterales, y mejorar la regulación sobre las instituciones financieras no bancarias».
Dijo que al mismo tiempo hace falta «generar mecanismos a través de los organismos multilaterales que permitan compensar los efectos negativos que tienen los comportamientos de mercado y que le darían mayores grados de libertad a las políticas fiscales que tienen los países de la región”.
Deja tu comentario