La industria petrolera planea inversiones por unos 8.700 millones de dólares para 2022, según proyecciones del Gobierno difundidas por el secretario de Energía, Darío Martínez, durante la celebración del Día del Petróleo.
«La producción de gas y de petróleo está manteniendo un ritmo creciente que lleva a saturar gasoductos y oleoductos, alcanzando permanentemente récords de producción total y de no convencional, récords de fracturas, de actividad, y de exportaciones», aseguró el funcionario.
El Gobierno prevé que «las principales empresas del sector, con YPF a la cabeza, en una actitud de confianza en las políticas y los escenarios próximos, están planificando inversiones por un monto que puede llegar a alcanzar los 8.700 millones de dólares para el año próximo», apuntó.
Gasoducto
Durante la cita con empresarios petroleros, Martínez anunció la firma «en breve» del decreto que habilitará a la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa) a convocar a las licitaciones para la construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner, que se extenderá desde la localidad de Tratayén, en la cuenca Neuquina, hasta la ciudad bonaerense de Saliqueló.
La obra es parte del programa de gasoductos Transport.Ar que permitirá extraer 44 millones de metros cúbicos adicionales de gas desde el yacimiento no convencional de Vaca Muerta hacia los centros de consumo y las centrales térmicas con un costo aproximado de 3.471 millones de dólares. A precios actuales, estas obras permitirá un ahorro anual de divisas por 2.690 millones de dólares y un ahorro fiscal anual por 1.946 millones, detalló el funcionario.
«Ya firmé el proyecto de DNU que instrumenta todo este programa, determina que Ieasa convoque las licitaciones correspondientes, y constituya un fideicomiso especifico, que ya está a dictamen jurídico, y llegará en breve a la firma del Presidente», dijo.
A un año de vigencia del programa de incentivos Plan Gas.Ar, se logró «una producción creciente e inversiones en aumento», aseguró. «La producción de gas ya tuvo en octubre, un ritmo de producción que supera no solo los valores del año pasado, sino también al promedio del periodo 2016/2019, y ya estamos casi en los niveles pre-pandemia» de coronavirus, puntualizó.
Deja tu comentario