El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que la Argentina «está lista» para llegar a una acuerdo de refinanciación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero aún «resta tener los consensos internacionales que hacen falta» para cerrar trato con el organismo multilateral.
En una entrevista publicada hoy por el diario El País, el de mayor circulación en España, Guzmán aludió así a que todavía no se consiguió el visto bueno de todos los países accionistas del Fondo.
Guzmán eludió responder a preguntas sobre las declaraciones en contra del FMI hechas por el ala kirchnerista de la coalición del Frente de Todos.
Tampoco habló sobre el contenido del «plan económico plurianual» que el presidente Alberto Fernández prometió enviar al Congreso a principios de diciembre y aún no lo hizo.
Traba
El ministro dio ciertos detalles sobre los motivos que traban la firma de un acuerdo «de facilidades extendidas» con el FMI que permita refinanciar los pagos del préstamo por unos 45.000 millones de dólares que recibió la Argentina por el acuerdo de contingencia («stand by»)
La firma de un nuevo acuerdo depende de “que se acelere la comprensión, por parte del conjunto de accionistas del FMI, del funcionamiento de la economía argentina y de lo que constituiría un programa para darle continuidad a la fuerte recuperación económica que hoy estamos viviendo», apuntó.
«El paso más reciente fue la evaluación que hizo el FMI del acuerdo firmado en 2018, un préstamo récord en la historia de la institución. Se dio un paso importante con el reconocimiento del FMI de que ese programa fracasó”, puntualizó Guzmán.
Señaló que el acuerdo se demora a causa de diferencias con países accionistas que forman parte del directorio del FMI, del que depende el visto bueno a todos los programas financieros del organismo multilateral.
“Con el staff ha habido entendimientos profundos. A nivel de los accionistas, claramente ha habido un crecimiento de la comprensión de la situación, pero esa comprensión no se ha dado a la velocidad que sería deseable» para cerrar trato, puntualizó.
De todos modos, “hay una visión compartida en la relevancia de transitar un camino que fortalezca la sostenibilidad de las deudas. En segundo lugar, que se reconozca que tiene que haber regulaciones de la cuenta capital hace que estemos en una misma página», apuntó el ministro.
«Y el reconocimiento de que la inflación es multicausal también nos pone en una misma página”, agregó.
Con el actual nivel de reservas internacionales disponibles en el Banco Central, la Argentina caería en cese de pagos con el FMI en marzo próximo, cuando vence un pago por 2.800 millones de dólares. En total, durante el año próximo, hay que afrontar vencimientos por cerca de 19.000 millones de dólares.
Deja tu comentario