El Congreso tiene pendiente debatir cómo debe funcionar el Consejo de la Magistratura, ya sea mediante una nueva ley o regresando a la conformación previa a la reforma de 2006, que fue impulsada por la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner y declarada nula por la Corte Suprema a fines del año pasado.
La Corte fijó un plazo hasta abril próximo para que se defina el funcionamiento del organismo encargado de la selección y remoción de jueces, por lo que se presume que el asunto será incluido en el temario de sesiones extraordinarias que el Gobierno iba a convocar antes de las navidades y ahora se prevé que lo haga en los próximos días.
El Senado recibió el año pasado, poco antes del fallo de la Corte Suprema, un proyecto oficial que el Gobierno apuesta a que sea aprobado a más tardar en febrero próximo, dijeron fuentes oficiales.
A fines de diciembre la Corte dio un plazo de 120 días corridos, hasta mediados de abril, para que el Consejo «restituya el equilibrio» entre las distintas corporaciones que forman parte del organismo, que además maneja el presupuesto de la Justicia y por tanto los salarios de los empleados judiciales.
Para completar los 20 miembros de la antigua composición del organismo deben sumarse a los once actuales consejeros, un senador, un diputado, dos abogados, un juez y un académico, además de Horacio Rosatti, el presidente de la Corte Suprema.
Voceros del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal del Consejo Interuniversitario Nacional adelantaron que no podrán elegir a sus representantes para abril próximo, en el plazo fijado por el máximo tribunal del país.
A la asociación de abogados porteños le resulta prácticamente imposible organizar en menos de cuatro meses la elección de uno de los representantes de los abogados entre más de 50.000 matriculados.
Los magistrados dijeron que pondrán en marcha la selección de un representante entre sus 900 afiliados, mientras que la federación de colegios de abogados de provincias también dio el visto bueno.
Si los abogados y los académicos no pueden seleccionar a sus integrantes antes del 15 de abril, los actos del Consejo serán considerados nulos, salvo que haya una nueva ley del Congreso que restaure el «equilibrio» de la Magistratura.
La nueva ley propuesta por el Gobierno y a estudio del Senado prevé elevar el número de consejeros de los 13 actuales a 17. Tal cantidad se compondría de cuatro jueces, seis legisladores, cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y dos representantes del ámbito académico y científico.
Deja tu comentario