El canciller Santiago Cafiero se reunirá el 18 de enero próximo en Washington con su par de Estados Unidos, Antony Blinken, en busca de destrabar las negociaciones para alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que reclama un plan económico con metas claras de reducción de la inflación y el déficit fiscal.
La reunión se llevará a cabo en momentos en que Estados Unidos coincide con el reclamo del FMI, del que es su principal accionista, y Alberto Fernández acaba de ser elegido al frente de la presidencia temporaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), foro que rechaza las políticas de Washington.
Además, analistas internacionales coinciden que la Casa Blanca ve con preocupación los lazos y el acercamiento de la Argentina y otros países latinoamericanos a China, potencia rival de Estados Unidos.
La agenda de la reunión de Cafiero con Blinken incluye la defensa global de los Derechos Humanos, las consecuencias del Cambio Climático y el uso pacífico de la energía nuclear, según fuentes oficiales argentinas. Es probable que el canciller también mantenga reuniones con otros funcionarios estadounidenses, apuntaron.
La Argentina necesita el respaldo político de la administración de Joe Biden para cerrar un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI para refinanciar la deuda por unos 45.000 millones de dólares contraída por el Gobierno de Mauricio Macri en 2018.
Quedan diez semanas para cerrar el acuerdo con el FMI, ya que en caso contrario Argentina caerá en un cese de pagos que se suma al registrado en mayo de 2021 con el Club de París, que quedó a la espera de un acuerdo con el organismo multilateral de crédito.
La designación de Argentina como presidente temporario de la CELAC causa irritación en Estados Unidos por tratarse de un foro promovido en su momento por Venezuela y del que forman parte Nicaragua y Cuba, países que la Casa Blanca considera gobernados por regímenes autoritarios.
Brasil, principal socio de Argentina en el Mercosur, Chile y Colombia no forman parte de ese foro opositor a las políticas de la Casa Blanca y con buena relación con China y Rusia.
La negativa de EEUU, Japón y otras grandes potencias europeas de peso en el FMI a cerrar trato con la Argentina se debe a la falta de metas claras de reducción de la inflación, del abultado déficit fiscal (del orden del 3% del Producto Bruto Interno, PBI), según dejan trascender fuentes del organismo multilateral.
Aducen que Argentina no presenta un plan claro que cuente con el apoyo de todas las fuerzas políticas mayoritarias en el Congreso, como indica una ley sancionada el año pasado,
En los últimos meses, viajaron a Washington con el mismo propósito que Cafiero el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Beliz, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.
Alberto Fernández hará este año una visita oficial a China con motivo del 50 aniversario de las relaciones con el gigante asiático, viaje que según el Gobierno es sólo «una cortesía diplomática».
Deja tu comentario